- Es una enfermedad neuromuscular congénita de origen desconocido,
- Se cree que es viral,
- Se manifiesta desde el nacimiento por la presencia de rigideces articulares
- Puede localizarse distalmente, en los miembros superiores o inferiores o en forma generalizada (en los cuatros miembros).
- La lesión inicial neuromuscular en el nacimiento no es evolutiva, pero puede sobrevenir una agravación en caso de ausencia de tratamiento.
- El coeficiente intelectual no se halla afectado.
- Se observa en ambos sexos.
- Presenta: atrofia muscular, deformaciones variables según el caso (flexum de cadera, a veces luxación, flexum de rodilla, equinismo, codos en extensión, muñeca y dedos flexionados)
- La rigidez de las articulaciones se debe a la cortedad musculotendinosa y a una fibrosis retráctil capsuloligamentosa.
¿Cuales son los factores desencadenantes?
- Malformaciones uterinas, bridas amnióticas, miomas uterinos etc. El feto quedaría confinado a posturas poco idóneas que le impedirían moverse dentro del útero, dificultándole la circulación fetal.
- La presión hidráulica incrementada interferiría también el retorno venoso. El líquido amniótico estaría aumentado en el Síndrome de Pena Shokeir o, por el contrario, disminuido en el Síndrome de Potter.Ambos síndromes con contracturas articulares múltiples son incompatibles con la vida.
- Enfermedades maternas: miastenia gravis, viriasis, drogas, tóxicos etc.
- Medicamentos. El misoprostol se usa en el tratamiento de la úlcera gástrica, pero a dosis altas se ha utilizado en el primer trimestre de gestación como método abortivo por mujeres de América Latina. Las contracciones uterinas producirían trastornos vasculares en el feto.