viernes, 16 de octubre de 2009

Kinesioterapia. Desde 6º Semana en Adelante...

2. De 6 semanas a 15 meses
Dos veces por día:
Ídem, mas tratar de obtener mayor participación del niño y realizar un trabajo más global (esquema de movimientos que respeten las cadenas musculares)
3. Periodo de carga del peso corporal
Ídem una vez por día:
- Mantener férulas de postura únicamente por la noche,
- Calzado ortopédico o aparato de marcha,
- Enseñanza de la marcha, adquisición de la autonomía y aplicación del campo de acción del niño,
- Reeducación psicomotriz,
- Vigilancia estrecha (clínica y radiográfica) de la movilidad articular, de los apoyos en el suelo, de las actitudes viciosas y las compensaciones, de la capacidad vital,
- Ergoterapia movilizadora y funcional (encontrar los dispositivos que vuelvan funcionales los miembros afectados).
4. De los 15 meses a los 7 años
Las bases y los principios del tratamiento son siempre idénticos, pero es en este momento cuando se encara la intervención quirúrgica.
5. Después
Hay que mantener el tratamiento en forma incansable hasta la finalización del crecimiento.
Es necesaria la máxima participación de los padres en la reeducación y se los debe prevenir de la lenta evolución hacia la mejoría.

Kinesioterapia. Hasta 6º Semana

El tratamiento kinesioterapeutico es indispensable y debe iniciarse desde el nacimiento. Durara hasta la finalización del crecimiento y exigirá una estrecha colaboración con el médico ortopedista que, a veces, tendrá que intervenir quirúrgicamente. Si este tratamiento es conducido de manera correcta, el niño podrá tener una vida social satisfactoria.

La kinesioterapia tendrá tres metas:

  • Aumento de la amplitud del movimiento;
  • Aumento de la fuerza muscular;
  • Desarrollo psicomotor del niño.

Habrá que tener en cuenta, durante todo el transcurso del tratamiento, la fragilidad y la falta de elasticidad cutánea (contenciones y posturas).

  1. Desde el Nacimiento hasta las 6 Semanas

Tres veces por día;

- Movilización pasiva y comunicada de acuerdo a la edad:

Analítica de todas las articulaciones, en forma suave, progresiva, con alternancia de compresión y descompresión en la posición de congruencia, en amplitud máxima y con tomas que fijen bien las articulaciones no movilizadas.

(Antes de la movilización: masajes, baños y compresas calientes).

- Movilización activa; que tenga como finalidad:

  • Hacer trabajar los músculos mas débiles,
  • Crear imágenes motrices,
  • Mantener activamente la reducción obtenida,
  • Asegurar durante el crecimiento la osificación normal del esqueleto.

Excitaciones por diversos medios (cepillos de dientes, cosquillas, pellizcos) y utilizando los automatismos primarios.

Durante toda la reeducación habrá que armonizar el programa de reeducación activa con el nivel de evolución motriz.

- Corrección progresiva de las deformaciones: mediante posturas, yesos, férulas, tracción (cadera y rodilla), almohadones… estas correcciones deben ser frecuentemente renovadas según la amplitud articular ganada y realizadas alternadamente en flexión y extensión.

- Ejercicios respiratorios.

Manejo Interdisciplinario

  • El equipo médico interdisciplinar - pediatra, neuropediatra, cirujano ortopédico infantil, médico rehabilitador infantil - debe de procurarse un coordinador que aúne, programe y organice las actividades de los distintos especialistas.
  • El coordinador debe ser aquel especialista que mayor rol juegue en el tratamiento del niño.
  • En la primera etapa del desarrollo neonatal, el Pediatra estaría llamado a cumplir esta función pero más adelante seria el rehabilitador infantil, médico especialista, el que más actuaría en la recuperación funcional de estos niños.
  • El plan de tratamiento ha de estar continuamente adaptado y modificado de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo. El niño es un ser en desarrollo en todas las áreas - cognitiva, motora, del lenguaje, social- y se ha de favorecer su desarrollo integral para ocupar su puesto en la sociedad. La inteligencia normal va a favorecer este desarrollo.
  • El objetivo es conseguir un grado máximo de función. Esta función se objetivaría en conseguir una independencia para la marcha autónoma, las actividades d la vida diaria, el aprendizaje en la escuela y el control del entorno. Pensar solo en mejorar la estética no es el camino para conseguir estos objetivos.

Diagnóstico


  • Debe realizarse cuanto antes (periodo neonatal).
  • El diagnóstico prenatal es posible pero no fiable en el 100% de los casos.
  • Identificar la presencia de algún otro síndrome asociado a las contracturas articulares múltiples.
  • Se requiere, además del pediatra, la orientación diagnostica del genetista, neurólogo, cirujano ortopédico y médico rehabilitador.
  • Radiológicamente se ha de valorar la presencia de luxaciones de cadera, de rótula, fracturas, escoliosis... Inicialmente las superficies articulares son normales, pero la limitación de la movilidad produce pérdida y deformidad de estas articulaciones.
  • La biopsia muscular bajo anestesia general en el cuadriceps o deltoides, orientará sobre el diagnóstico y si se trata de una forma neurógena o miógena.
  • El estudio electrofisiológico permitirá valorar la actividad muscular así como la afectación a nivel muscular, nervio periférico o en la médula.
  • El estudio genético, es posible que identifique algunos síndromes asociados.
  • Estaría indicado realizar un Electroencefalograma o una Resonancia Nuclear Magnética si existiera sospecha de afectación cerebral.

PRONOSTICO:

  • Estaría condicionado invariablemente por el origen del proceso, grado de afectación y cuidados prestados.